El Reposo del Diablo

Información Turística

La Quebrada de Humahuaca ocupa la zona central de la Provincia. Es un valle tectónico producido por la fractura de la corteza y el levantamiento de las paredes laterales cuando surgió la Cordillera de los Andes. Posee un clima semiárido de altura y la vegetación es escasa, con predominio de los cardones.

En el año 2003 la Quebrada de Humahuaca fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en la categoría Paisaje Cultural.

Recorrer la Quebrada de Humahuaca es descubrir un paisaje excepcional de infinito colorido desandando el camino del tiempo; es remontarse hacia un pasado geológico de 600 millones de años que se une a los 10.000 años de presencia viva del hombre en esta región del Norte Argentino.

Elaboración Secretaria de Turismo de Jujuy

 

¿Qúe hacer en Tilcara?

  • Garganta del Diablo

    La Garganta del diablo es una hendidura natural en la montaña producida por la fuerza del río Huasamayo. En este mismo sitio se construyó en 1934 una imponente represa para proveer de agua a todo el pueblo de Tilcara. El relativamente fácil acceso y su proximidad a Tilcara lo hacen uno de los atractivos más visitados en la Quebrada de Humahuaca.Se encuentra ubicada a sólo 4 km de Tilcara y se puede llegar caminando. Es un lindo lugar para realizar un corto trekking de dificultad media (de 2 horas aprox.) y disfrutar de los imponentes paisajes de las afueras del pueblo. También se puede llegar en auto hasta donde se encuentra la casetilla de control y el mirador (son 8 km aprox.). En este punto hay que contribuir un dinero significativo a la comunidad que preserva el lugar a cambio de servicios sanitarios y de auxilio en caso de eventuales accidentes. Desde aquí recomendamos descender al lecho del río y caminar 1,5 km por el brazo izquierdo del río Huasamayo. En el camino hay dos pequeñas cascadas antes de llegar a la última, la Garganta del diablo. Aconsejamos llevar frutas y agua para hidratarse a lo largo de todo el recorrido.

  • Cuevas del Wayra

    Las Cuevas del Waira (o Cuevas del Viento) son unas cavidades naturales en la montaña formadas por la erosión climática. Se encuentran ubicadas a 3 km del pueblo de Tilcara, al final de la quebrada de Sarahuaico, en la provincia de Jujuy.Es ideal para deportistas aventureros que deseen realizar un corto trekking de dificultad avanzada. Para realizar el trekking se deberá contratar un guía local en la oficina de turismo de Tilcara, dado que es muy fácil perderse. Una de las cuevas es una oquedad que se adentra 50 mts en el interior de la montaña. La otra atraviesa de lado a lado la montaña. Una alternativa es hacer el descenso por detrás de esta montaña siguiendo el curso del río, hasta llegar nuevamente a la ruta 9, en el centro de la Quebrada de Humahuaca.

  • Museos

    El Pucará de Tilcara son la ruinas de una fortaleza de época pre-incaica. El término “pucará” significa en lengua quechua “fortaleza”. Se encuentra ubicado a 2 km del pueblo de Tilcara y se puede llegar caminando o en vehículo. Es un sitio turístico reconstruido por arqueólogos de la UBA entre 1911 y 1948. Este era un punto estratégico para la defensa y cuidado de las posesiones de los tilcaras, una tribu que formaba parte de los omaguacas. El Pucará, además de funcionar como punto estratégico militar, era el centro alrededor del cual se había formado una pequeña aldea con corrales y viviendas.Con la misma entrada se puede ingresar al Museo Arqueológico, que se encuentra ubicado en frente de la plaza principal de Tilcara, sobre la calle Belgrano. En este museo se exponen algunas piezas que se han encontrado gracias a las constantes investigaciones y excavaciones. Se cuenta la historia de los tilcaras y se la sitúa en un panorama más amplio de la historia de las comunidades aborígenes en Argentina. Hace algunos años se exponían aquí dos momias pero se las ha sacado de exposición desde la declaración de Tilcara como “municipio indígena”, para respetar a las comunidades que hoy día habitan la región.

  • Lugares para cenar

    En los últimos años el pueblo de Tilcara ha desarrollado mucho su industria turística. Es, entre todos los pueblos de la Quebrada de Humahuaca, el que tiene mayor oferta y mejor calidad en la parte gastronómica y cuenta con una vida nocturna de peñas y espectáculos musicales muy activa.Lugares recomendados para cenar y para salir:

    Restaurantes: Quilla, Los puestos, El patio, El nuevo Progreso, La picadita, la Peña de Carlitos.
    Peñas: Carlitos, La Juana, Tarpuy (maimará, a 6km de Tilcara).

¿Qúe hacer en Purmamarca?

  • Purmamarca y Salinas Grandes

    Purmamarca es uno de los pueblos más lindos de la Quebrada de Humahuaca. Se encuentra ubicado sobre ruta 52, al pie del maravilloso Cerro de los siete colores. Es la pequeña aldea boutique del norte argentino. Su relativo
    aislamiento hizo que su desarrollo turístico sea más paulatino, conservando de esta manera una arquitectura autóctona. Recomendamos visitar Purmamarca por la mañana para poder apreciar los colores del cerro cuando el sol lo ilumina de frente. Se pueden realizar dos cortas caminatas, una al Cerro Morado, que queda cruzando la ruta y el río, frente al pueblo, y otra por el camino de los colorados, dando toda la vuelta al Cerro de los siete colores (3 km aprox.).Salinas Grandes es un desierto de sal de aprox. 200 km2. Se encuentra ubicado en la región de la Puna y divide, en aquella región, las provincias de Salta y Jujuy. Generalmente se accede desde Purmamarca en auto por la ruta 52 o en unas combis que salen frente a la parada de bus. La excursión demora en total 3 hs. Es conveniente tener en cuenta que en las Salinas durante la tarde levanta mucho viento y se torna bastante incómodo el paseo. Recuerden llevar fruta, agua, protector solar, anteojos negros y sombrero o gorra.En caso de que vayan en auto recomendamos visitar el pequeño pueblo de Tres Morros, un típico pueblo de la puna jujeña. En él hay sólo 7 casas y viven 18 habitantes. Tiene una capilla con antiguas campanas y sus habitantes son muy cordiales. Son destacables las artesanías que ellos
    realizan. Otra opción para visitar es un caserío ubicado a la altura del kilómetro 10 de la ruta 52, más precisamente entre el
    kilómetro 10 y el 9 sale un desvío de ripio a mano izquierda donde se ven parques de cardones y al final un pequeño caserío. Es un valle fértil hermoso. Al llegar allí preguntar por Emilce que vive en la primera casa. Ella prepara unos exquisitos quesos de cabra y sabe narrar muy bien las historias del lugar.Por último, volviendo a Tilcara, si estás en auto, te recomendamos frenar en la Posta de Hornillos, sobre la ruta 9. Es una antigua posta que tuvo como huéspedes a algunos próceres argentinos como Belgrano y San Martin, durante sus campañas. Y también ahí está el Pucará de Hornillos que, a diferencia del de Tilcara, no está reconstruido.

¿Qúe hacer en Humahuaca?

  • Uquía y Quebrada de las Señoritas

    Uquía es un típico pueblo rutero que se encuentra ubicado a sólo 10 km de Humahuaca sobre la ruta nacional 9. Se puede llegar con vehículo propio o bien con cualquiera de los servicios que recorren el tramo desde San Salvador de Jujuy hasta la Quiaca (frecuencia cada 45 min.).Es un pequeño y pintoresco pueblo con una naciente actividad turística. Es conocida su iglesia en donde se exponen pinturas de escuela cusqueña. La serie se llama Ángeles Arcabuceros (ángeles con armas). Recomendamos almorzar en un restaurante de excelente nivel llamado “De la Señorita”. Su dueña, Olga, sirve unos exquisitos platos vegetarianos con vegetales cosechados en su propia huerta, minutos antes de servirlos.

    Su principal atractivo es la Quebrada de las Señoritas, una impactante hendidura en la montaña con colores rojos, blancos y negros. Este sitio se hizo muy conocido porque allí tiene lugar una tradicional festividad llamada “Bajada de los diablitos”, que se celebra en tiempos de carnaval. Es un trekking de dificultad media de aprox. 3 hs. de duración, que finaliza en un cañón colorado de 300 metros en el cual uno puede adentrarse a pie.

  • Ciudad de Humahuaca

    La ciudad de Humahuaca es la capital de la Quebrada a la cual le presta el nombre. Es el punto más elevado de la zona de quebrada (3900 msnm) y marca el límite con la región de la puna jujeña. Su clima es árido y seco la mayor parte del año.Se encuentra ubicada al borde de la ruta nacional 9, a 40 km de Tilcara. Humahuaca es uno de los pueblos que más creció en los últimos años al compás del constante crecimiento turístico de la región. Su centro histórico, sus bajas construcciones y sus hermosas callecitas de adoquín se encuentran en perfecto estado. Sus museos y su iglesia han sido muy bien preservados. Posee una amplia oferta hotelera y gastronómica dado que recibe miles de turistas por año. Otros atractivos recomendables son el monumento al inca, su plaza principal y un extraño muñeco de madera, conocido como “el santo de las 12”, que simboliza a San Francisco Solan0,o y sale todo los días del año a las 12 del mediodía a dar la bendición.

    Desde Humahuaca se pueden visitar algunos lugares de interés histórico, cultural y natural, tales como las pinturas rupestres de Sapagua, cercanas a la comunidad rural de Hornaditas (consultar en el Hotel información para pasar un día en lo de la familia Lamas y poder conocer desde allí los alrededores), y otros sitios de gran interés camino al este de la provincia como Santa Ana, Laguna de Leandro, la serranía del Hornocal (ver información más abajo), entre otros.

  • Serranía del Hornocal

    La Serranía del Hornocal es una cadena montañosa que corre paralela a la Quebrada de Humahuaca. Se puede acceder en vehículo propio o en taxi compartido desde Humahuaca por un camino de ripio (60 km aprox.).Este es el famoso Cerro de los catorce colores, una impresionante formación geológica con diversos colores e intensidad en sus tonos.

    El momento más recomendable del día para visitar este atractivo natural es a la tarde, puesto que el sol refleja en toda esa franja horaria sobre la ladera oeste de la cadena montañosa. Para apreciar esta maravilla natural es preciso acercarse a los dos miradores del Hornocal. Es importante tener en cuenta que si se desea bajar al segundo mirador es conveniente tener una 4×4.

¿Qúe hacer en La Quiaca y Yavi?

  • Villazón y La Quiaca

    Este paso de frontera entre Argentina y Bolivia se encuentra ubicado al final de la ruta nacional 9. Al ser un paso de frontera, la actividad comercial es bien acelerada durante el día y, por la noche, cuando cierra la frontera, se tranquiliza al punto que no vuela una mosca.
    Se puede llegar en vehículo propio o en cualquiera de los servicios que recorren el tramo San Salvador de Jujuy-La Quiaca.
    Para realizar compras de diferentes productos industriales y artesanías de todo tipo a precios muy buenos, recomendamos visitar este sitio bien temprano en la mañana puesto que hay menos gente y luego uno puede aprovechar mejor el día para recorrer sitios aledaños tales como Yavi, Misa Rumi, Casira, Santa Catalina, Laguna de Pozuelos, entre otros.Al ser un paso fronterizo es conveniente tener en cuenta que las condiciones sanitarias e higiénicas no son las mejores. Por ello recomendamos tomar esta situación como parte de una experiencia cultural diferente y no amargarse ni desaprovechar el momento.Las “pasadoras” son las cholitas que a cambio de dinero pasan los productos que compramos para el lado argentino evitando de esta manera que la aduana confisque mercadería. Es una actividad ilegal pero muy practicada en la zona.
  • Pueblo de Yavi

    El pueblo de Yavi está ubicado en norte de la provincia de Jujuy, a 15 km de la ciudad fronteriza de La Quiaca. Es un pequeño poblado muy pintoresco entre medio de las montañas en donde la monotonía del color de la tierra, que es igual en todo el paisaje y en las construcciones del lugar, abruma provocando en uno la sensación particular de inmensidad (o su contraria, la pequeñez). Yavi es también un pueblo con mucho contenido histórico. En este lugar vivía el Marqués de Yavi y Tojo, título del gobernante de la región al mando del virreinato del Perú. Hay un interesante museo en donde uno podrá enterarse la magnífica historia del comportamiento de un hombre que se reveló contra la corona española.Uno puede realizar aquí un lindo trekking hasta el pueblo de Yavi Chico, a solo 3 km de distancia. Allí se puede conocer su pequeña escuela, sus plantaciones de cultivo y descender por entre medio de éstas hasta el río, en donde se pueden apreciar unas pinturas rupestres.

¿Qúe hacer en La Maimara y Juella?

  • Pueblo de Maimará

    El pueblo de Maimará se encuentra ubicado al margen de la ruta nacional 9 y a orillas del río Grande, a 6 km hacia el sur de Tilcara. Es un pueblo que vive principalmente de la ganadería y de la agricultura. Concentra la mayor producción de vegetales y frutas de toda la Quebrada de Humahuaca, entre los cuales son de destacar las diversas variedades de papa que aquí se producen.Sus principales atractivos turísticos son el cementerio, la Paleta del pintor y el pueblo en sí mismo. El cementerio es uno de los más coloridos y alegres de la Quebrada de Humahuaca puesto que la costumbre norteña de adornar las tumbas con flores secas y de varios colores es aquí muy fuerte. Sobre la ladera del cerro que abraza al pueblo se encuentra la Paleta del pintor, que se destaca por sus maravillosos colores.

    Otra actividad para realizar en Maimará es la visita a la Bodega Dupont, donde se cosechan vides y se genera un exquisito vino con fuerte impronta regional. Para acceder se debe cruzar el río Grande y se pueden realizar varios tour con degustación.

    También se puede probar la cerveza Aymara, hecha con levaduras de la región. Hacen visitas guiadas y degustación.

  • Poblado de Juella

    El pueblo de Juella es un pequeño poblado de aprox. 300 habitantes que se encuentra ubicado en la Quebrada de Humahuaca, 6 km hacia el norte de Tilcara.
    No es un pueblo turístico de aquellos a los que estamos acostumbrados, cuenta con pocas despensas y almacenes y casi ningún restaurante. De todas maneras, se pueden realizar increíbles caminatas por el pueblo, adentrándose en pequeñas quebradas, cruzando el río y disfrutando de la madre naturaleza.Su atractivo principal es el Pucará (“Fortaleza”), que a diferencia del Pucará de Tilcara no ha sido reconstruido. Uno puede apreciar aquí realmente el modo en que vivían antaño los omaguacas, así como también el paso del tiempo. Para acceder al Pucará se deberá pedir permiso a la familia que se ocupa de mantener el orden y la limpieza del lugar.

¿Qúe hacer en La Iruya?

  • Visita al pueblo de Iruya y trekking a San Isidro

    El pueblo de Iruya queda en la provincia de Salta pero se accede únicamente desde Jujuy. Si desean ir en vehículo propio se debe pasar Humahuaca 30km. De mano derecha hay un cartel que dice “Iruya” pero te recomendamos no tomar ese desvío sino continuar 300 mts más por la ruta 9 y doblar a la izquierda en la casita del gauchito Gil ya que este camino se encuentra en mejor estado que el otro.
    El camino es sinuoso y de montaña por lo que se debe ser un conductor avezado. Otra opción es ir en colectivo desde Humahuaca o bien directo desde Tilcara en excursión. Los horarios desde Tilcara son 7:20; 8:00; 9:20 y 14:00 (el único servicio que no hace trasbordo en Humahuaca es el de las 8:00).Es un pueblo muy pintoresco y con muy buena calidad humana ubicado en la ladera de la montaña. Es aconsejable pasar la noche allí puesto que el viaje es largo y cansador.Un trekking muy lindo y de dificultad media para hacer es ir al pueblo más cercano llamado San Isidro. También se puede acceder en camioneta, los pobladores de Iruya ofrecen ese servicio. Preguntar por Ricardo Zambrano en elHostel Milmahuasi. También recomendamos no dejar de visitar el Mirador de la Cruz, el Cementerio, el cerro de la Banda. El horario ideal para visitar todos estos lugares es la mañana para poder tomar fotografías panorámicas de Iruya con una excelente luz.

     

Elaboración Antigua Tilcara

Translate »